Conclusiones DE LAS LEYES DE TERMODINAMICA
Aquí concluye el módulo. A continuación se presenta una lista con
algunos de los principales puntos que deben haberse revisado a lo largo
del mismo.

Los procesos termodinámicos son los responsables finales de todos los
movimiento dentro de la atmósfera. Cuando se estudia un sistema
meteorológico particular, se asume que la energía se conserva para ese
sistema.

Para la mayoría de las situaciones se puede asumir que el aire se
comporta como un gas ideal y por tanto obedece la ley de los gases
ideales. La ley de los gases ideales puede expresarse de diversas
formas.

La primera ley de la termodinámica establece que la energía añadida a o
eliminada de un sistema se utiliza para realizar un trabajo en o por el
sistema y para aumentar o disminuir la energía interna (temperatura)
del sistema.

Un proceso adiabático es aquel en el que no hay intercambio de energía
entre una parcela de aire (seco) y su entorno. Si la entropía de la
parcela no cambia a lo largo de su movimiento, entonces el movimiento es
isentrópico

De la integración de la forma entrópica de la primera ley de la
termodinámica se obtiene una expresión para la temperatura potencial de
una parcela de aire. Esto es, la temperatura absoluta que alcanzaría una
parcela de aire si se moviera adiabáticamente hasta el nivel de presión
de 1000
hPa.

Para el aire húmedo se necesita modificar la ley de los gases ideales
teniendo en cuenta la humedad específica y la proporción de mezcla del
vapor de agua.

Cuando las moléculas de agua condensan a agua en forma líquida o en
forma de hielo, se libera energía. La cantidad de energía liberada es
igual a la cantidad de energía requerida para evaporar la misma cantidad
de agua. Por este mecanismo se producen grandes cantidades de energía
dentro de la atmósfera.

Los cuatro mecanismos más importantes para el calentamiento de la
atmósfera son: absorción de la radiación solar incidente y de la
radiación infrarroja emitida, intercambio neto de calor desde las
regiones con temperaturas más altas a las regiones con temperaturas más
bajas, producción de calor latente por condensación o congelación, y
calentamiento por fricción (muy pequeño).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario